lunes, 16 de noviembre de 2009

¿De qué forma puedo enseñar mi asignatura?


Pregunta principal: ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria: ¿Qué tipo de información necesito?
Método: cita textual

Comparamos métodos

http://www.degerencia.com/articulo/enfoques_en_el_estudio_y_ensenanza_de_la_administracion
Con diferencias poco significativas, los textos que se utilizan para enseñar administración no, tienen la misma estructura básica en la presentación de los contenidos que, generalmente, dividen en cinco partes. En la primera parte, presentan capítulos relacionados con: las organizaciones y el trabajo de dirección, evolución del “pensamiento administrativo”, o de las “teorías de administración”; en algunos, (Stoner, Hampton, Koontz) se incluyen temas sobre el “ambiente externo” y “la responsabilidad social y ética de las empresas”. En las partes restantes, se presentan los contenidos relacionados con las denominadas “funciones de la administración” que, según la mayoría de los textos, son: planeación, organización, dirección y control.

Generalmente me apego a lo que los libros de administración básica contienen, pero utilizo estrategias didácticas muy dinámicas, para quitarle la rigidez a los contenidos. Trato de llevar a los alumnos a tener contacto con el objeto de transformación, para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo.

http://www.cch.unam.mx/materialdeapoyo/areas/asignaturas/administracion/importanciasocialdelaadministracion.pdf
El Aprendizaje significativo se ha orientado exclusivamente a los alumnos. Debe trascender esa circunstancia y aprendizajes deben ser significativos para la sociedad. Los administradores y sus escuelas deberán demostrar su utilidad a la sociedad toda. Esto obliga a la búsqueda de nuevos aprendizajes que no solo sean para los resultados lucrativos, sino además para que se fortalezca el intelecto y la emocionalidad del mundo externo. Se requiere encontrar una educación administrativa para lo nuevo, el cambio y lo desconocido. El reto es enseñar lo útil y necesario para toda la vida, aunque mi principal objetivo es que los alumnos tengas aprendizaje por significación, hasta este momento no había considerado el hecho de hacer que también para la sociedad fuera significativo los conocimientos que el alumno adquiera sobre administración, sobre todo porque es sólo una asignatura propedéutica y muchos de los alumnos no escogerán esta profesión. Pero ahora comprendo que es importante enseñar cosas útiles y necesarias para la sociedad y para toda la vida independientemente si se va escoger esta profesión o no.

http://www.gestionenmedia.org/planteoestrategias.pdf
La propuesta ha sido diseñada para una unidad didáctica del espacio curricular basada en la “Teoría de las Organizaciones”. Se nutre de los aportes de las teorías cognitivas y de la experiencia obtenida en cátedras dentro de ámbito de Economía y Gestión en escuelas medias.

Propone una metodología dinámica y práctica que le permita al docente abordar el tema desde distintas miradas, todas tienen como único objetivo acercar a los alumnos al tema.

El proyecto se divide en dos partes:

· La primera presenta un marco teórico donde se exponen los fundamentos del modelo didáctico que sustenta la propuesta desde lo epistemológico y lo pedagógico.

· En la segunda se plantea la propuesta de tres tipos de estrategias complementarias aplicadas a una unidad didáctica del mencionado espacio curricular:

1. Una mirada sobre lo epistemológico.

A través de este desarrollo se intenta dar respuesta a dos preguntas que sustentan cualquier propuesta didáctica que emprenda un docente:

· ¿Qué enseñar? y,

· ¿A quién enseñar?

El fundamento psicopedagógico lo construiremos basándonos en las ideas del constructivismo, trabajando con formulaciones de J. Piaget, Brunner, Vygotsky y Ausubel, Stenhouse, entre otros.

Esta fundamentación se estructura alrededor de dos preguntas:

· ¿qué es el aprendizaje?

· ¿qué es la enseñanza?

Este proyecto supone que la enseñanza y el aprendizaje se basan en procesos comunicativos, donde el docente enseña y el alumno aprende.

El concepto de aprendizaje es un requisito implícito para cualquier estrategia de enseñanza. Todo docente, lo sepa o no, tiene una teoría para explicar el aprendizaje.

Los conocimientos de Administración que enseñamos tienen estas tres dimensiones. Esta precisión es fundamental a la hora de seleccionar los conocimientos a enseñar. En nuestra práctica profesional debemos procurar el acceso a nuevos conocimientos científicos de fuentes válidas para que la selección de contenidos conceptuales sea actualizada y veraz. La percepción correcta de cómo se producen los conocimientos en la Administración ayudará a la selección de contenidos procedimentales. Si nos proponemos generar en los alumnos una actitud de rigor científico en los temas de Administración, propondremos contenidos actitudinales que contribuyan con esta propuesta. La reflexión sobre los contenidos (en sus tres dimensiones) a seleccionar reduce el riesgo de obstáculos en la distribución social del conocimiento y en la formación de sujetos sociales de conocimiento, siendo ésta la función sustantiva de la escuela.
Desde que inició la Reforma de la EMS, en mi planeación didáctica, trabajo con actividades que estimulan las tres dimensiones del conocimiento propuestas: conceptual o factual, procedimental o metodológica y actitudinal o valoral.

http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n6/aci04608.pdf
La aparición de la administración basada en la evidencia (ABE) es reciente. Surgió en Europa, en la Universidad de Sevilla, España, durante el curso de doctorado Economía y administración de empresas 1998-2000, donde se impartió un módulo titulado Administración de organizaciones basada en la evidencia, como parte del programa Dirección de empresas y gestión de marketing III. Se presenta la ABE como un proceso útil para la enseñanza que, combinado con el método de estudio de casos y el uso de la nuevas tecnologías, además de práctico y ameno es notable por su eficacia para el aprendizaje. A este objetivo le acompaña el diseño y la realización de un experimento de tipo exploratorio.
Generalmente, cierro el cursos con la aplicación de un caso real, es decir, a partir del trabajo colaborativo grupal y de una empresa real, los estudiantes investigan cuáles son las principales actividades que se desempeñan en los diferentes departamentos de la empresa. Los alumnos ponen en práctica habilidades tales como: observación, escucha, diagnóstico, toma de decisiones y participación en procesos grupales orientados a la colaboración

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/lecciones-de-administracion-en-la-argentina.htm
Tenemos a quienes han “vivido” la Administración, que pueden llevar al alumno desde el libro hacia la vida real a partir de sus propias experiencias y, por otro lado, a quienes han dedicado su vida al aprendizaje teórico-filosófico de la Administración y presentan una posibilidad excelente de interactuar con el alumno a partir de los grandes autores, las grandes teorías y los grandes principios filosóficos que pueden mostrar al alumnado.
En lo personal, poseo ambos enfoques, puesto que he vivido en mis experiencias, empresariales la actividad de administrar y al ser maestra en administración, he desarrollado el aspecto teórico filosófico. En mis planeaciones trato que ambos enfoques se mezclen para que el alumno pueda tener bases más sólidas al elegir esta área como su carrera profesional.

http://angrad.org.br/area_cientifica/artigos/ensenar_aprendendo_aprendendo_a_ensenar/707/download/
Como enseñamos en Administración, cualquier estrategia debe ser elaborada en relación al contexto.
Normalmente tomo los recursos que están a mi alcance para que las clases estén contextualizadas en razón del medio ambiente en donde se desarrollan mis estudiantes.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas o a propósito de unos contenidos cuales quiera?


No, ya que de acuerdo a la lectura, considerando el artículo de Xavier Vargas Beal, se puede decir de manera concreta que es la mediación del aprendizaje, considero que es un proceso educativo bastante complejo, que no se pueden medir con unas simples preguntas; como dice Xavier Vargas A., el conocimiento y éstos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante, por ello, no existe conocimiento alguno que medir previo a la construcción del mismo.

Todos los seres vivos en nuestro caso los humanos desde el momento que nacemos estamos en la búsqueda constante del aprendizaje y al mismo tiempo imitamos de diferentes formas todo lo que vemos, primeramente cosas que realizan nuestros padres, hermanos o familiares que están a nuestro alrededor, posteriormente lo hacemos al observar a otras personas como amigos, vecinos, compañeros de escuela, etc. estos conocimientos que hemos adquirido nos sirven para lograr algún objetivo.

Con el paso del tiempo este aprendizaje se va perfeccionando cada vez más hasta convertirnos en unos expertos en diversas actividades, por ejemplo la música, la danza, el canto, el deporte, entre otras.

De lo anterior puedo decir como un resumen que la educación se va construyendo desde el hogar, con nuestros hábitos y costumbres y posteriormente con el entorno que nos rodea el cual nos proyecta nuestra personalidad en el ámbito social, en el que nos desenvolvemos, la interacción que tengamos con otras personas, va a formar un esquema conceptual, metodológico y con una serie de procesos, que nos va a llevar a la culminación con una personalidad integra o viceversa.

Al tomar en cuenta el aspecto profesional, el docente como nos lo indica la investigación anterior y como también lo podemos observar para poder alcanzar el objetivo, deberá conocer el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes para poder despertar su interés por aprender y llevarlo al descubrimiento de nuevos conocimientos en la práctica diaria, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, son todas aquellas acciones, habilidades, actitudes, procesos, ejecuciones, funciones etc., que conlleven a la obtención, creación o generación de nuevos conocimientos situados en el estudiante. Todas y cada uno de estas características tienen un cierto grado de significado y de valor que son de gran importancia para dicho proceso de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Después de realizar la lectura de Pere Marqués, en donde nos habla de las diferentes formas de aprender y nos menciona que “Todos los estudiantes pueden aprender aunque algunos tardan más”. Me parece muy importante destacar que todo ser humano tiene la capacidad real para aprender, esta se da en función de sus intereses, necesidades, medio que le rodea y capacidad cognitiva. En las 7 corrientes que este autor presenta, podemos recordar el constructivismo de J. Piaget, el aprendizaje significativo de D.Ausbel y J. Novak, así como, el socio-constructivismo de Vigotski, los cuales son congruentes con el enfoque por competencias que se esta planteando en la RIEMS.

Quiero comentar desde mi punto de vista que no existe una corriente que por si misma englobe las pretensiones de la formación por competencias; aunque en cierta medida el constructivismo considera varios planteamientos de las otras corrientes, existen algunos aspectos que la complementan. El socio-constructivismo aporta la importancia del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; Ausbel la concepción de aprendizaje significativo. Como podemos ver y analizar que cada corriente tiene sus pretensiones y competencias y nos ha sido de gran ayuda y apoyo en la evolución de la Educación del conocimiento.

Cuando se maneja el enfoque constructivista, decimos que el error es un pretexto más de aprendizaje, de construcción de conocimiento, enfoque opuesto a la concepción tradicional conductista donde se aprueba y reprueba; en las competencias se es competente o aún no competente en ciertos criterios de desempeño y el sujeto tiene la posibilidad de reconsiderar esos saberes y modificarlos. Ahora bien, el ser humano no solo es un ser- en –el-mundo, esta llamado a transformar ese mundo y solo lo puede hacer si los aprendizajes son significativos, pertinentes y contextualizados; es decir, la experiencia sobre determinados hechos que tiene el individuo es coloreada por la interpretación que cada quién en su intimidad, necesidad y capacidad que hace sobre los mismos hechos, por eso los hechos son o no significativos para el estudiante, lo cuál moverá al sujeto a cierta acción en su medio socio-cultural del entorno.

Por lo anterior se puede decir sin lugar a dudas que, el constructivismo y el enfoque por competencias coinciden en que en la medida de que el individuo construye conocimiento se va construyendo y transformando a sí mismo. Esta claro que este nuevo enfoque por competencias trasciende a formar solo individuos para el mundo del trabajo y de la economía, sino que también aprendan a relacionarse con los otros, respeten la diversidad, sepan trabajar en equipo y pretendan transformar la realidad social en la que vive y que tengan un profundo respeto por la naturaleza, incorporando a su estilo de vida la sustentabilidad como fundamento.